Anualmente, antes de la temporada gripal, el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) publica sus recomendaciones para la vacunación antigripal para niños y adolescentes.
La gripe es una enfermedad infecciosa muy contagiosa. Los síntomas principales son fiebre, tos, mocos, dolor de garganta, así como dolores musculares y de cabeza. En algunos casos se puede complicar y asociar a dificultad respiratoria o neumonía e incluso producir la muerte. La proporción de población infantil afectada durante las epidemias anuales de gripe varía entre el 30 y el 40 % a nivel general, siendo los niños el principal vector de transmisión de la enfermedad y la vacuna antigripal la forma más efectiva de prevenir esta enfermedad.
Hace 2 temporadas el CAV-AEP recomendó como novedad la vacunación antigripal infantil universal en niños entre 6 y 59 meses. Y en la última temporada el Ministerio de Sanidad ya estableció esta recomendación para su inclusión en el Calendario común de vacunación a lo largo de la vida. Y todas las Comunidades Autónomas ya financiaron la vacuna para este grupo de edad, pero se consiguieron coberturas muy bajas entre el 33 % y el 55 %. Este año creemos que se deben implementar medidas para conseguir coberturas más altas.
En la temporada 2024-2025 todas las comunidades y ciudades autónomas seguirán llevando a cabo esta vacunación.
Con relación a la infancia y la adolescencia, el CAV-AEP, considera indicada la vacunación antigripal para los siguientes casos:
Además, el CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los niños de 5 a 18 años no incluidos en grupos de riesgo es una medida recomendable por cuanto esta práctica preventiva proporciona al niño protección individual y favorece la protección familiar y comunitaria.
Niños que padezcan:
Se recomienda emplear las vacunas antigripales tetravalentes inactivadas (2 cepas A + 2 cepas B) para uso por vía intramuscular como la atenuada trivalente (2 cepas A + 1 cepa B) que se usa por vía intranasal.
En niños a partir de 2 años la vacuna preferente es la atenuada intranasal (salvo contraindicación).
En la inyectable se debe administrar la dosis completa, tal como viene preparada, es decir, 0,5 ml para todas las edades a partir de los 6 meses de vida (una de ellas se aplica a partir de los 2 años). Se administra pinchándola en el muslo o en el brazo, según la edad.
La vacuna atenuada intranasal se administra directamente a través de las narinas, 0,1 ml en cada fosa nasal. El número de dosis es el mismo que para las vacunas inactivadas inyectables. La forma de administración es sencilla y muy bien tolerada por los niños.
En niños sanos de 6 a 59 meses de edad que la administran por primera vez será suficiente una sola dosis, pero si el niño está incluido en los grupos de riesgo citados y se vacuna por primera vez deberá recibir 2 dosis separadas por 4 semanas.
Las vacunas antigripales han demostrado ser muy seguras. El efecto adverso más frecuente es la reacción local, con enrojecimiento y dolor en la zona de la inyección, que en general es leve y no suelen necesitar atención médica. La intranasal puede provocar picor de nariz.
No está indicada administrar la vacuna en las siguientes circunstancias:
En las siguientes circunstancias, hay que tener precaución e individualizar cada caso:
Por último, la Asociación Española de Pediatría considera necesaria una gran implicación de los profesionales, las autoridades sanitarias y todos los agentes sociales para transmitir cada año a la población, y de forma especial a los padres de niños y adolescentes, las recomendaciones de vacunación frente a la gripe estacional porque la gripe puede producir complicaciones y ocasionar ingresos hospitalarios (hasta 2/3 de los ingresados son niños sanos sin patología previa).