El meningococo es una bacteria que produce infecciones graves, sobre todo meningitis (inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal) y sepsis (infección generalizada) que pueden provocar importantes secuelas e incluso la muerte de la persona afectada.
Los niños pequeños y los adolescentes son los que están más expuestos a la enfermedad meningocócica y pueden ser también portadores de la bacteria en la garganta sin que penetre en su organismo.
La infección se puede tratar con antibióticos, pero a veces es tan rápido su avance que los medicamentos no resultan eficaces. La mejor arma para su prevención es la vacunación.
La AEP recomienda la vacunación de todos los niños y adolescentes contra el meningococo·C, siguiendo los calendarios de vacunación sistemática de las comunidades autónomas españolas donde residan y con la vacuna que esté financiada. Aunque a los 4 y 12 meses recomienda que se sustituya esta vacuna MenC por la vacuna tetravalente antimeningocócica ACWY.
En España hay varias vacunas para hacer frente a los diferentes serogrupos de meningococo:
Puesto que la vacuna tetravalente cubre mayor número de serogrupos de meningococo que las vacunas disponibles hasta ahora, la vacuna MenACWY está indicada como vacunación complementaria a la del meningococo B.
La Asociación Española de Pediatría la recomienda en las siguientes situaciones:
Todos los calendarios españoles oficiales incluyen 2 dosis de vacuna frente al meningococo C, comenzando su administración a los 4 meses de edad y siguiendo a los 12 meses, pero muchas comunidades autónomas ya financian la pauta recomendada por la AEP con MenACWY a los 4 y 12 meses. A partir de 2019 la pauta en la adolescencia varió, cambiando esta vacuna MenC por la vacuna tetravalente frente a los meningococos A, C, W e Y, aplicándola a los 12 años, con un rescate hasta los 18 años.
En situaciones normales esta vacuna no se recomienda en adultos, no obstante, es conveniente la vacunación de niños y jóvenes procedentes de otros países y también en ciertas situaciones de riesgo.
Se inyecta por vía intramuscular en el muslo o el brazo, según la edad. Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes, incluida MenB, o bien con cualquier intervalo con ellas.
Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Las reacciones más frecuentemente descritas son enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la inyección. Puede ocasionar en algún caso fiebre e irritabilidad.
Como con otros medicamentos, la vacuna frente al meningococo C estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.
[Artículo compartido con el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría]