EnFamilia

Escrito por pediatras, pensado para las familias

Coronavirus SARS-CoV-2 en los niños

Es el responsable de la pandemia de la COVID-19

El coronavirus SARS-CoV-2 es el responsable de la enfermedad denominada COVID-19. Fue detectado por primera vez en nuestro país el 31 de enero de 2020 y actualmente es la causa de una pandemia mundial.

En España, aproximadamente el 12% de los enfermos de COVID son menores de 15 años.

¿Cómo se contagian los niños?

La mayoría de los niños se contagian por contactos familiares, principalmente de los adultos.

Y los niños, ¿pueden contagiar la enfermedad?

Sí, aunque menos que los adultos. Los menos contagiosos son los más pequeños.

¿Qué síntomas pueden presentar los niños?

Los niños generalmente desarrollan formas de la enfermedad menos graves, con mejor pronóstico; también pueden tener infecciones asintomáticas.

Pueden padecer:

  • Síntomas respiratorios: los más frecuentes son los de una infección de vía respiratoria superior (tipo catarro o resfriado) como tos, fiebre, dolor de garganta, mucosidad. Algunos casos pueden tener dolores musculares, sensación de falta de aire o dolor en el pecho.
  • Síntomas gastrointestinales: en los niños también vemos con frecuencia afectación digestiva con náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, disminución del apetito.
  • Manifestaciones cutáneas: se ha descrito afectación de la piel con manchas rojizas o violáceas, erupciones generalizadas, habones y lesiones tipo sabañones en zonas distales (dedos).
  • Dolor de cabeza, anosmia (pérdida del olfato), ageusia (pérdida del gusto).
  • Síndrome inflamatorio multisistémico: parece tratarse de una respuesta inflamatoria tardía a la infección por SARS-CoV-2. Es una de las formas más graves de la infección en niños. Habitualmente cursa con fiebre alta y síntomas digestivos (sobre todo dolor abdominal intenso).

¿Cómo se diagnostica?

Contamos principalmente con 3 técnicas para el diagnóstico:

  • PCR para la detección del virus en una muestra recogida por frotis nasofaríngeo.
  • Test rápido antigénico en una muestra recogida por frotis nasofaríngeo.
  • Pruebas serológicas (análisis de sangre): detectan anticuerpos frente al virus y nos informan de la inmunidad del paciente frente al SARS-CoV-2 tras haber pasado la infección.

¿Qué hacer si mi hijo tiene síntomas?

Si su hijo presenta síntomas respiratorios, digestivos, fiebre, etc. o cree que puede haberse contagiado, debería ponerse en contacto con su pediatra para que valore si puede tratarse de una COVID y si es necesario hacer alguna prueba diagnóstica.

Si observa dificultad respiratoria, manchas en la piel, decaimiento, fiebre persistente, dolor abdominal intenso o empeoramiento del estado general, se debe consultar de forma urgente con un pediatra.

¿Qué tratamientos existen para los niños con COVID-19?

Actualmente no existe evidencia para recomendar un tratamiento farmacológico específico. Si el niño tiene buen estado general y los síntomas son leves, debemos realizar un tratamiento sintomático, es decir, tratar la fiebre o el dolor como en cualquier otro proceso.

¿Los niños también ingresan?

En comparación con los adultos, los niños ingresan en los hospitales mucho menos que los adultos, debido principalmente a una menor frecuencia de enfermedad y a un curso más leve. El riesgo de precisar hospitalización es mayor en niños menores de un año y en aquellos con alguna enfermedad de base.

¿Qué niños se consideran de riesgo?

  • Pacientes inmunodeprimidos: trasplantados, tratamiento con quimioterapia, infección por VIH, inmunodeficiencias.
  • Pacientes con cardiopatías o patología respiratoria crónica: fibrosis quística, displasia broncopulmonar, asma grave, oxigenoterapia domiciliaria.
  • Pacientes con encefalopatía o enfermedades neuromusculares graves, drepanocitosis, diabetes mellitus tipo 1 mal controlada, intestino corto, malnutrición grave, diálisis.

¿Cómo prevenir el contagio?

Los niños no están excluidos de las acciones preventivas habituales para evitar la expansión de la infección. Todos podemos contagiarnos y todos podemos ser transmisores de la enfermedad. Contamos con 3 medidas básicas: distanciamiento social, lavado de manos frecuente y uso de mascarilla.

Es muy importante que desde el primer momento en que existan dudas sobre un posible contagio, porque el niño tiene alguno de los síntomas descritos o ha estado con un enfermo de COVID sospechoso o confirmado, permanezca aislado en el domicilio hasta que contacte con su pediatra y le indique lo que hay que hacer. No debe acudir al colegio.

Los niños con COVID deben permanecer en aislamiento domiciliario durante 5 días desde el comienzo de la clínica, siempre que el 5º día lleve al menos 24 horas sin tener fiebre (sin necesidad de antitérmicos) y con mejoría de los síntomas.

Si el niño ha tenido contacto con un enfermo, pero no desarrolla síntomas, y tiene una prueba negativa, no debe realizar aislamiento.

Siempre es recomendable evitar el contacto con personas de riesgo de contraer una infección grave por Covid19 (personas mayores, no vacunados, con enfermedades crónicas como EPOC, asma, diabetes...).

Artículo publicado el  
30-11-2020, revisado por última vez el 29-5-2023
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.