EnFamilia

Escrito por pediatras, pensado para las familias

Violencia sexual en niños: se puede prevenir

Campaña para la prevención de la violencia sexual en la infancia: UNO de cada CINCO

Campaña para la prevención de la violencia sexual en la infancia: UNO de cada CINCO

Se estima que uno de cada cinco niños es víctima de violencia sexual, incluido el abuso sexual. La prevención y la protección son responsabilidades que incumben a los adultos, por lo que, desde el Consejo Europeo, se ha desarrollado una campaña para la prevención de la violencia sexual en la infancia: UNO de cada CINCO (link is external). Esta campaña está apoyada, en España, por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI (link is external)).

Mediante una sencilla regla, los padres pueden enseñar a los niños a que no permitan que otros niños o adultos toquen partes de su cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Tampoco deberían tocar a otros niños y adultos en esas zonas. El documento ayuda de forma sencilla a explicar a los niños que su cuerpo les pertenece.

Los mensajes son sencillos y se pueden transmitir a los hijos:

  • Que el niño sepa que su cuerpo es suyo. Nadie debe tocarlo sin pedirle permiso. Las partes cubiertas por las bragas o calzoncillos no las debe tocar nadie. Son zonas privadas.
  • Un niño se puede sentir bien cuando alguien te toca o te acaricia y, en cambio, otras te sientes muy “raro”. Si se siente mal cuando alguien le toca, debe contárselo a un adulto de confianza.
  • Si un niño no quiere dar besos o si hace gestos de rechazo ante las caricias, hay que respetarlo. Quizás siente cosas que no entiende. Lo vive como una intromisión.
  • Las personas que cometen abusos sexuales obligan a los niños a que lo mantengan en secreto. Por este motivo, es importante enseñar a los niños la diferencia entre los secretos buenos y malos y crear un clima de confianza. Cada secreto que les preocupe, les haga sentir incómodos, les asuste o les ponga tristes no es bueno y deberían contarlo a un adulto de confianza (padres, maestro, policía, médico, etc.).
  • Cuando los niños son objeto de abusos sienten vergüenza, se sienten culpables y tienen miedo. Los adultos deben evitar crear tabúes en torno a la sexualidad, para favorecer que los niños puedan hablar si están preocupados, nerviosos o tristes. Los adultos deben de estar atentos y ser receptivos a sus sentimientos y comportamiento. Los niños han de sentir en todo momento que pueden hablar con sus padres.
  • Si existen sospechas de que un hijo u otro niño ha sufrido abuso es muy importante hablar con él. Hay que evitar que crea que él ha hecho algo malo.
  • Es conveniente preguntarle, lo más serenamente posible, qué es lo que ha pasado, cuándo y con quién, pero no preguntarle por qué hizo o no tal cosa.

Tampoco hay que apresurarse a sacar conclusiones basadas en una información escasa o poco clara. Asegurar al niño que se va a hacer algo sobre el tema y contactar con alguien que pueda ayudar, como un psicólogo, médico, trabajador social o policía.

El abuso sexual es un delito, por lo que, ante la sospecha de que ha ocurrido el abuso, se debe denunciar. Los padres pueden ayudar a impedir que el abuso sexual suceda a sus hijos y a los niños que están a su alrededor.

Artículo publicado el  
19-2-2016, revisado por última vez el 18-2-2016
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.