EnFamilia

Escrito por pediatras, pensado para las familias

Sarampión

Es una enfermedad que puede llegar a ser grave y que está rebrotando en los últimos años en Europa, debido a la bajada en las coberturas de vacunación

Niño con sarampión (fuente: CDC)

El sarampión es una enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por un virus, que se caracteriza por un sarpullido -exantema en términos médicos- que comienza en la cara y se va extendiendo hacia el cuerpo y las extremidades. Se transmite por vía respiratoria, o sea, a través de los estornudos y la tos. Afecta sobre todo a niños o adultos jóvenes, aunque, afortunadamente, desde el comienzo de la vacunación universal, la enfermedad es cada vez menos frecuente en países como el nuestro, donde ya solo se registran casos importados y se ha considerado eliminada en 2017.

¿Qué síntomas provoca?

Después de un periodo variable de tiempo tras el contagio (de 7 a 14 días), el niño comienza con un cuadro de catarro con gran afectación, con fiebre elevada, obstrucción nasal, tos seca y ojos rojos (conjuntivitis), que pueden ir acompañados de malestar general, dolores musculares, molestias con la luz (fotofobia) e hinchazón (edema) en los párpados.

Unos 3 días más tarde aparece el sarpullido que se inicia en la cara y se va extendiendo en los 3 días siguientes hacia el cuerpo y extremidades, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies. Coincidiendo con el inicio del exantema, pueden verse en la mucosa de la boca una manchas blanquecinas que son muy típicas de la enfermedad y que pueden ayudar al diagnóstico (manchas de Koplik), aunque permanecen muy poco tiempo. En unos 4 a 6 días, el sarpullido va desapareciendo en el mismo sentido en que apareció, dejando algo de descamación. La recuperación completa se produce alrededor de los 7-10 días del inicio del exantema.

El diagnóstico debe ser confirmado por un médico, ya que suele hacerse únicamente por los signos y síntomas (la clínica) y se necesita algo de experiencia para no confundirlo con otras enfermedades.

¿Qué complicaciones puede producir?

A pesar de que se considera un enfermedad vírica benigna, el sarampión puede provocar complicaciones incluso en niños sanos. Las más frecuentes son la otitis media, la diarrea y la neumonía, pero las más graves, aunque más raras, son las que afectan al sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, etc.) como son la encefalitis (1 de cada 1000 casos), que aparece en las semanas siguientes al sarampión o la panencefalitis esclerosante subaguda (1 de cada 100.000), que surge años más tarde.

Si el sarampión afecta a personas que tienen disminuidas sus defensas (inmunodeprimidas) o están desnutridas (como en países del tercer mundo), la evolución puede ser mucho más complicada e incluso, poner en peligro la vida.

¿Cómo se trata?

En los casos típicos, el tratamiento se realiza en el domicilio y está dirigido a los síntomas, por lo que se utilizan antitérmicos para controlar la fiebre (p. ej. paracetamol), lavados frecuentes de los ojos, luz tenue y se aconseja ofrecer líquidos abundantes para prevenir la deshidratación. No sirven antibióticos, a no ser que se haya surgido alguna complicación infecciosa bacteriana, como la neumonía, etc.

¿Cómo se puede prevenir?

La mejor prevención es evitar el contagio, por lo que, como los humanos somos el único reservorio del virus, si conseguimos que los niños no padezcan la enfermedad, el virus desaparecerá, como ya ha ocurrido con la viruela, otra enfermedad vírica que sí está erradicada.

Por el momento, la manera que tenemos de evitar que los niños padezcan el sarampión es que no entren en contacto con niños que lo padezcan y sobre todo vacunarlos.

La vacuna del sarampión se administra junto con las vacunas de otras dos enfermedades víricas: la rubeola y las paperas (parotiditis), en lo que se conoce como vacuna triple vírica. Los gérmenes que se introducen en el organismos a través de la inyección están vivos pero muy atenuados (no producen la enfermedad), de modo que permiten a los niños producir defensas (anticuerpos) frente a estás enfermedades, evitando que puedan padecerlas en el futuro. La vacuna se administra dentro del calendario vacunal en dos dosis, con la primera tras el primer cumpleaños y la segunda a los 3-4 años de edad, según la comunidad autónoma de residencia.

La vacuna es eficaz, es decir, evita la enfermedad durante el resto de la vida en más del 90 % de los niños con solo la primera dosis. Con la segunda se consigue proteger a la mayoría de los que no quedaron protegidos con la primera. Además, la vacunación evita la aparición de las complicaciones neurológicas graves.

En algunos casos, puede haber dudas acerca de si un niño ha padecido alguna de las enfermedades contra las que protege la vacuna triple vírica. Esto no es muy importante, porque la recomendación actual es vacunar a los niños con la "triple vírica", a pesar de haber presentado alguna de las enfermedades previamente (sarampión, rubéola o paperas).

La vacuna triple vírica, como cualquier medicamento, puede tener efectos secundarios no deseados que suelen ser leves. Los más frecuentes son molestias locales en el lugar de la inyección que aparecen el día de la administración o manifestaciones generales como fiebre o sarpullido leve (parecido al sarampión) que pueden aparecer una semana después (entre 5 y 12 días).

Aunque se ha relacionado falsamente a esta vacuna con diferentes enfermedades como autismo, diabetes, enfermedad inflamatoria intestinal, etc., no hay ninguna evidencia de tal relación, mientras que si la hay, como se ha podido comprobar en algunos países, entre la disminución de las coberturas vacunales (porcentaje de niños que han sido vacunados del total de los que debían estarlo) y la aparición de epidemias de sarampión. Afortunadamente, en España las coberturas vacunales son de las más altas del mundo.

En países en vías de desarrollo con problemas graves de malnutrición, la administración preventiva de vitamina A, al aumentar la inmunidad o capacidad de defenderse de las infecciones, previene las mortalidad infantil por varias enfermedades infecciosas, entre ellas el sarampión.

¿Cuándo consultar?

Simplemente si sospecha que su hijo tiene sarampión, para que su pediatra se lo pueda confirmar.

Si tras el diagnóstico aparecen síntomas que no tenía inicialmente y que puedan ser preocupantes, como dificultad para respirar o somnolencia excesiva o una alteración del comportamiento.

Artículo publicado el  
11-6-2011, revisado por última vez el 6-12-2017
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.